flashover y Flameover

LOS RIESGOS DEL FLASHOVER Y FLAMEOVER
En
los combates de incendios estructurales a compartimientos interiores en
muchas ocasiones las llamas entrampan a los bomberos causando serios
accidentes; estos dentro del edificio avanzan con sus líneas de ataque y
pueden lentamente ir ingresando en zonas de altas temperaturas
producidas a consecuencia de las llamas que se desplazan por los planos
altos de los techos y sufrir serias quemaduras por radiación. La
temperatura alcanzada por estas llamas puede llegar o sobrepasar los
1000ºC en minutos; las llamas son un producto mas de la combustión junto
con el humo y sus componentes (partículas sólidas en suspensión, calor,
gases tóxicos y flamables) son luminosas y las podemos observar de
distintas coloraciones en rojo, amarillo o azul, estas a su vez se
clasifican en llamas pre mezcladas (aquellas en la que la mezcla de un
gas flamable con el oxigeno se realiza previamente como lo puede ser la
llama de un mechero) o llamas de difusión (la mezcla se realiza en la
misma zona de combustión). En los sólidos los que queman son los gases
de combustión, para lograr esta etapa la madera por ejemplo debe ser
calentada hasta posibilitar la emisión de estos gases de combustión los
cuales al seguir aumentando la temperatura llegaran a su punto de auto
ignición, ya dentro de la gama de flamabilidad se producirá la llama, la
descomposición de la materia por medio del calor se denomina
"pirolisis" la llama producto de este proceso se la denomina llama de
difusión, esta llama será la que en la mayoría de los incendios
observaremos y tendremos que combatir. Se define como Flameover toda
propagación súbita que se desarrolla a gran velocidad a través de los
techos y las paredes; estos mayormente contienen elementos combustibles
tanto en su construcción como en su acabado de pintura y decoración, las
llamas en su faz de fuego en movimiento o dinámica corren y se propagan
por los planos altos canalizadas por los techos y paredes, en su
contacto con estas superficies las van calentando en un proceso
pirolitico ciertamente rápido donde a lo largo de la superficie de
contacto como se explica anteriormente se da este proceso
físico/químico, primero se desprenden gases de combustión hasta alcanzar
transformarse en llamas al llegar a su punto de autoignición a lo largo
de toda la superficie, estas llamas a su vez transmiten calor por
radiación a todas las superficies planas que se encuentren por debajo de
la propagación como lo pueden ser el mobiliario, siguiendo el mismo
proceso pirolitico de transformación química y de propagación súbita, el
proceso en cierto sentido es similar al del Flashover, la diferencia
entre uno y otro radica que el Flameover es un propagador convectivo por
excelencia primero y luego por radiación y el Flashover es la etapa
final de reacción o propagación súbita de los gases supercalentados por
radiación de los planos altos a los bajos.El Flameover es un serio
riesgo en todo incendio estructural, principalmente cuando el fuego
originado en un cuarto se comienza a propagar por el interior del
edificio, siendo canalizado por pasillos, vestíbulos, cajas de
escaleras, si estas configuraciones no cuentan con sistemas cortafuegos
en su arquitectura son sitios óptimos para que se desarrollen las
propagaciones súbitas, su velocidad de desplazamiento puede ser tal que a
una persona evacuando a la carrera la puede sobrepasar rápidamente.
Algunos escritos técnicos anuncian a la propagación por el Flameover que
puede extenderse a la velocidad de un "relámpago". Se han reportado
Flameovers en grandes fuegos que cobraron una importante cantidad de
vidas, a lo largo del historial de grandes incendios ocurridos en
distintas partes del mundo en hoteles, clubes nocturnos, salones de
baile, centros comerciales, terminales de metros etc. Por las
características del Flameover se lo considera en ciertos aspectos uno de
los fenómenos físico/químicos de los fuegos estructurales mas
peligroso, ya que el mismo se produce como se describe anteriormente en
las vías de comunicación de los edificios, sea pasillos, corredores,
sistemas de cajas de escaleras que comunican en muchos casos con las
salidas comunes o salidas de emergencia; que son los medios para que la
gente escape de los edificios y los Bomberos para ingresar e ir
avanzando tras la localización del/los foco/s principal/es. Uno de los
riesgos principales que dan vida al Flameover son los acabados
interiores de pintura de paredes y techos a base de productos
combustibles o por ejemplo antiguos edificios que cuentan con divisiones
de madera con varias manos de pinturas o barnices a lo largo de tantos
años van acumulando una carga de fuego mortal
El Flameover puede llegar a presentar cuatro riesgos principales que son:1- disminuye el tiempo de producción del Flashover. 2- Según la combustibilidad de las pinturas de techos y paredes puede encenderse con fuerza explosiva. 3- El aumento de temperatura debido a la velocidad de propagación es muy rápido. 4- De igual manera para el humo, sus componentes tóxicos y flamables. El Flameover es un activador muy importante del Flashover y como se podra observar de la propagación súbita de los fuegos interiores, ambos son dos de los mayores peligros a los que se puede enfrentar un Bombero en incendios estructurales en compartimientos interiores, en muchos casos donde súbitamente se produjeron Flashover se tuvieron que lamentar serias bajas en los planteles de Bomberos y Rescatadores, es sumamente difícil poder realizar un rescate en condiciones de fuego creciente pre y post Flashover. Es importante que el personal de Bomberos se entrene para enfrentar y protegerse de estas situaciones, se deben reconocer los síntomas cambiantes que pueden llevar a una situación extrema de esta naturaleza, una de las principales metas de todo combate interior es retrasar la producción de los Flashover mediante las técnicas adecuadas de CFBT/ECIECI.
Existen tres formas de poder retrasar la producción de un Flashover:
1. Mediante técnicas de ventilación natural, permitiendo que los gases supercalentados evacuen y no se sigan acumulando con el riesgo que esto representa, además mejora en cierto sentido la visibilidad permitiendo que los planos de presión positiva de los humos asciendan.
2. Cerrando la puerta del cuarto en llamas a los efectos de cortar el suministro de oxigeno a las llamas, mantengase expectante en esta maniobra se debe prestar mucha atención a la posible acumulación de gases inflamables productos de la combustión incompleta del fuego propiciando las condiciones para un Backdraft, dentro de las técnicas de CFBT/ECIECI se entrena como ingresar con la puerta cerrada teniendo el control de la situación bajo estrictas medidas de seguridad.
3. Aplicando los chorros de agua adecuadamente en los planos altos de gases supercalentados y presión positiva (técnicas de 3DWF, P.Grimwood); la línea de mangueras que se utilice para fuegos interiores debe ser la correcta esta preselección debe estar bien planificada la misma debe ser de diámetro pequeño no trabajar a presiones superiores a los 6/7 bares/cm2 con consumos que no superen los 115/130 lpm y que pulvericen chorros de gotas muy pequeñas se estima que el ideal sea de 300 micrones, no obstante los ángulos de aplicación de los conos de agua pulverizada deben ser de 40º a 60º manteniendo un ángulo de 45º partiendo de la horizontal del piso; en locales mas pequeños se puede reducir el ángulo del cono a 20º no obstante la aplicación de agua en el espacio tridimensional obviamente será menor ya que un chorro con conos de 40º a 60º aplica unos 7 m3 de agua pulverizada contra solo uno del ángulo de 20º.
También existen señales de advertencia de la ocurrencia de un Flashover, estas pueden ser visuales; como ser la aparición de llamas entre los planos altos de gases supercalentados, esto indica que tenemos temperaturas superiores a los 600ºC en las que se encuentra la temperatura de auto ignición del CO que en este caso actúa como gas flamable y que por el otro lado a esas zonas están llegando corrientes de aire fresco, entre ambas se logran los porcentajes necesarios dentro de la gama de flamabilidad del CO para producir llamas, a estas llamas se las denomina fuego en movimiento o fuego dinámico, las mismas darán lugar al "Rollover" paso previo del Flashover o propagación súbita, este es un dato sumamente importante, ante la presencia de estas llamas los Bomberos deberán inmediatamente aplicar las técnicas de "Fog Attack o 3DWF". En caso de no poder observar señales de llamas en los planos altos donde solo la poca visibilidad y la presencia de espeso humo esta presente en el ambiente, un aumento brusco o súbito de la temperatura en el cuarto es una clara advertencia que se esta desarrollando un Flashover cerca de la posicion de los Bomberos, este pico de altas temperaturas obligan a los Bomberos autoevacuar rápidamente, en algunos accidentes ocurridos por fuegos desarrollados en la planta alta los Bomberos no tuvieron otra opción que arrojarse al vacío, hubo casos que sus compañeros pudieron llegar a tiempo con las escaleras en otros lamentablemente no, esto motivo a la industria a crear los arneses de autoevacuación para este tipo de situaciones extremas. Un testigo fiel de estos hechos lo fue el Capitán Mike Spalding del Depto. de Bomberos de la ciudad de Indianápolis, Indiana, USA; él fue victima de un Flashover y el único sobreviviente de tres Bomberos seriamente quemados, en sus disertaciones comenta que le costaba creer o se preguntaba como era posible que los Bomberos se arrojen al vacío, como es que no existe otra opción, luego de sufrir el accidente comprobó en persona lo que significa esta señal del brusco aumento de temperatura y comprendió porque estos Bomberos tomaron tales decisiones. Los Fenómenos peligrosos dentro de los incendios estructurales existen son una riesgosa realidad pero también las técnicas defensivas y ofensivas para hacer frente a los mismos y sobrevivir .
Todos debemos asumir el compromiso de entrenar y formar a nuestros Bomberos en estas técnicas, enseñarles a "leer los incendios" como lo hace un profesional medico frente a las imágenes de una tomografía o una radiografía, valga la comparación, cada síntoma visible nos esta enviando informacion del proceso que se esta desarrollando, debemos capacitarnos en reconocer la evolución de un incendio su desarrollo, nada puede dejarse librado al azar o pasar desapercibido, de esta forma junto con las modernas técnicas de Orientación, Búsqueda y Rescate, mas el dominio de la correcta aplicación y utilización del agua estaremos previniendo las bajas del mañana, abrazando el triangulo del éxito; la seguridad de nuestra gente, un avance en las tácticas y estrategias de combate de incendios y fundamentalmente la prevención de incidentes y accidentes verdaderamente merecen el esfuerzo.
El Flameover puede llegar a presentar cuatro riesgos principales que son:1- disminuye el tiempo de producción del Flashover. 2- Según la combustibilidad de las pinturas de techos y paredes puede encenderse con fuerza explosiva. 3- El aumento de temperatura debido a la velocidad de propagación es muy rápido. 4- De igual manera para el humo, sus componentes tóxicos y flamables. El Flameover es un activador muy importante del Flashover y como se podra observar de la propagación súbita de los fuegos interiores, ambos son dos de los mayores peligros a los que se puede enfrentar un Bombero en incendios estructurales en compartimientos interiores, en muchos casos donde súbitamente se produjeron Flashover se tuvieron que lamentar serias bajas en los planteles de Bomberos y Rescatadores, es sumamente difícil poder realizar un rescate en condiciones de fuego creciente pre y post Flashover. Es importante que el personal de Bomberos se entrene para enfrentar y protegerse de estas situaciones, se deben reconocer los síntomas cambiantes que pueden llevar a una situación extrema de esta naturaleza, una de las principales metas de todo combate interior es retrasar la producción de los Flashover mediante las técnicas adecuadas de CFBT/ECIECI.

Existen tres formas de poder retrasar la producción de un Flashover:
1. Mediante técnicas de ventilación natural, permitiendo que los gases supercalentados evacuen y no se sigan acumulando con el riesgo que esto representa, además mejora en cierto sentido la visibilidad permitiendo que los planos de presión positiva de los humos asciendan.
2. Cerrando la puerta del cuarto en llamas a los efectos de cortar el suministro de oxigeno a las llamas, mantengase expectante en esta maniobra se debe prestar mucha atención a la posible acumulación de gases inflamables productos de la combustión incompleta del fuego propiciando las condiciones para un Backdraft, dentro de las técnicas de CFBT/ECIECI se entrena como ingresar con la puerta cerrada teniendo el control de la situación bajo estrictas medidas de seguridad.
3. Aplicando los chorros de agua adecuadamente en los planos altos de gases supercalentados y presión positiva (técnicas de 3DWF, P.Grimwood); la línea de mangueras que se utilice para fuegos interiores debe ser la correcta esta preselección debe estar bien planificada la misma debe ser de diámetro pequeño no trabajar a presiones superiores a los 6/7 bares/cm2 con consumos que no superen los 115/130 lpm y que pulvericen chorros de gotas muy pequeñas se estima que el ideal sea de 300 micrones, no obstante los ángulos de aplicación de los conos de agua pulverizada deben ser de 40º a 60º manteniendo un ángulo de 45º partiendo de la horizontal del piso; en locales mas pequeños se puede reducir el ángulo del cono a 20º no obstante la aplicación de agua en el espacio tridimensional obviamente será menor ya que un chorro con conos de 40º a 60º aplica unos 7 m3 de agua pulverizada contra solo uno del ángulo de 20º.
También existen señales de advertencia de la ocurrencia de un Flashover, estas pueden ser visuales; como ser la aparición de llamas entre los planos altos de gases supercalentados, esto indica que tenemos temperaturas superiores a los 600ºC en las que se encuentra la temperatura de auto ignición del CO que en este caso actúa como gas flamable y que por el otro lado a esas zonas están llegando corrientes de aire fresco, entre ambas se logran los porcentajes necesarios dentro de la gama de flamabilidad del CO para producir llamas, a estas llamas se las denomina fuego en movimiento o fuego dinámico, las mismas darán lugar al "Rollover" paso previo del Flashover o propagación súbita, este es un dato sumamente importante, ante la presencia de estas llamas los Bomberos deberán inmediatamente aplicar las técnicas de "Fog Attack o 3DWF". En caso de no poder observar señales de llamas en los planos altos donde solo la poca visibilidad y la presencia de espeso humo esta presente en el ambiente, un aumento brusco o súbito de la temperatura en el cuarto es una clara advertencia que se esta desarrollando un Flashover cerca de la posicion de los Bomberos, este pico de altas temperaturas obligan a los Bomberos autoevacuar rápidamente, en algunos accidentes ocurridos por fuegos desarrollados en la planta alta los Bomberos no tuvieron otra opción que arrojarse al vacío, hubo casos que sus compañeros pudieron llegar a tiempo con las escaleras en otros lamentablemente no, esto motivo a la industria a crear los arneses de autoevacuación para este tipo de situaciones extremas. Un testigo fiel de estos hechos lo fue el Capitán Mike Spalding del Depto. de Bomberos de la ciudad de Indianápolis, Indiana, USA; él fue victima de un Flashover y el único sobreviviente de tres Bomberos seriamente quemados, en sus disertaciones comenta que le costaba creer o se preguntaba como era posible que los Bomberos se arrojen al vacío, como es que no existe otra opción, luego de sufrir el accidente comprobó en persona lo que significa esta señal del brusco aumento de temperatura y comprendió porque estos Bomberos tomaron tales decisiones. Los Fenómenos peligrosos dentro de los incendios estructurales existen son una riesgosa realidad pero también las técnicas defensivas y ofensivas para hacer frente a los mismos y sobrevivir .
Todos debemos asumir el compromiso de entrenar y formar a nuestros Bomberos en estas técnicas, enseñarles a "leer los incendios" como lo hace un profesional medico frente a las imágenes de una tomografía o una radiografía, valga la comparación, cada síntoma visible nos esta enviando informacion del proceso que se esta desarrollando, debemos capacitarnos en reconocer la evolución de un incendio su desarrollo, nada puede dejarse librado al azar o pasar desapercibido, de esta forma junto con las modernas técnicas de Orientación, Búsqueda y Rescate, mas el dominio de la correcta aplicación y utilización del agua estaremos previniendo las bajas del mañana, abrazando el triangulo del éxito; la seguridad de nuestra gente, un avance en las tácticas y estrategias de combate de incendios y fundamentalmente la prevención de incidentes y accidentes verdaderamente merecen el esfuerzo.

BLEVE es el acrónimo inglés de "boiling liquid expanding vapour explosion" (explosión de vapores que se expanden al hervir el líquido). Este tipo de explosión ocurre en tanques que almacenan gases
licuados a presión y sobrecalentados, en los que por ruptura o fuga del
tanque, el líquido del interior entra en ebullición y se incorpora
masivamente al vapor en expansión.
Flashover o combustión súbita generalizada
es un fenómeno que se observa en incendios confinados en los cuales de
forma repentina todas las superficies combustibles, que hasta ese
momento no estaban implicadas en el incendio, comienzan a arder a
consecuencia de la radiación proveniente de las llamas que recorren el
techo ( rollover ) provocando que todo el volumen del recinto sea
ocupado por las llamas. Este fenómeno marca el máximo desarrollo del
incendio, generándose radiaciones de hasta 170 kW/m² que no pueden ser
soportadas por un ser humano ni equipado con un traje de intervención de
bombero.
Backdraft, llamado también explosión de gases de humo con efecto reverso,
es una situación que puede ocurrir cuando un fuego necesita oxígeno;
por lo cual la combustión cesa pero sigue habiendo gases y humo
combustible con temperatura alta. Si el oxígeno se reintroduce, por
ejemplo abriendo una puerta en un
cuarto cerrado, la combustión puede recomenzar dando por resultado un
efecto explosivo, dado que los gases se calientan y aumentan su volumen
súbitamente. Este efecto es la base para la explosión del humo.
BOILOVER
(Rebosamiento por ebullición). En
todo incendio de tanque/s de almacenaje de petróleo y que haya volado
el techo, producto de la explosión inicial, durante el desarrollo del
siniestro las capas compuestas por las fracciones de líquidos livianos
se van destilando a través de la combustión del producto; esto es
visible por las grandes llamas rojas y naranjas con desprendimiento de
inmensas columnas de humo negro.El resto del componente del petróleo que
son las fracciones pesadas conforman una “onda convectiva de calor” que
mediante este proceso comienza en sentido inverso a descender,
realizando lo que se conoce como “intercambio de capas frías por capas
calientes” estas capas calientes forman la onda de calor. Las fracciones
pesadas y calientes a temperaturas de entre los 200 a 300ºC aprox. Se
calcula que realizan el descenso a 1 metro por hora aprox. por otro lado
la zona de combustión sobre la superficie del líquido, zona de llama va
quemando y descendiendo a unos 30cm por hora aprox.
No hay comentarios:
Publicar un comentario